domingo, 28 de junio de 2009

Capoeira Angola y Candomblé

Capoeira Angola y Candomblé
Por Paulo Barreto

Son seculares las afinidades existentes entre el candomblé y la capoeira en Brasil. Ambos fueron violentamente perseguidos por representar espacios de resistencia, en la medida en que trabajaron la consciencia física, mental y espiritual de los africanos y sus descendientes desde el siglo XIX. Los padres y madres de santo cuidaban espiritualmente de los capoeiristas y ellos a su vez protegían los terreiros de las invasiones policiales. Las mandingas y malandragems adquiridas con la vivencia en la capoeira están íntimamente apoyadas en la forma de vivir, hacer y pensar de los afrodescendientes, sometidos históricamente a una situación crítica de desventajas y preconceptos.
Existen, principalmente en Bahía, muchos grupos de capoeira que tienen en el candomblé la fuente de ngunzo, su fuerza primordial, que los ayuda a celar y cuidar del trabajo a ser realizado.
El sincretismo es muy grande en la capoeira, siendo común oír referencias a los orixás, nkisis, caboclos y santos católicos en su repertorio musical. El gran aporte de informaciones repercute en la musicalidad y oralidad de la capoeira, en el sentido que nuevos conceptos y palabras en lenguas africanas fueron sumadas en las letras de las músicas, y hay casos en que la música entera es cantada en quicongo. “La roda es un espacio de ritual y el cuerpo es un santuario del secreto” Los tres berimbaus son saludados y reverenciados por los mestres, contramestres y discípulos exactamente como los tres atabaques de candomblé los son por los padres y madres de santo y los fieles. A su modo, cada uno posee una función litúrgica que expresan los mensajes que extrapolan la dimensión consciente de existir, ligando lo sagrado y lo real. En la parte del canto destinada a los corridos de capoeira, están los cantos de entrada, desarrollo y salida. Lo que correspondería en el candomblé a los cánticos para que el santo “baje” y para que “suba”. El pie del berimbau es un espacio donde se sacraliza el gesto y es en la roda donde la dimensión sagrada se expresa de manera más notable en el repertorio corporal del capoeirista.
En la Capoeira Angola danzar, jugar, divertirse y luchar se traducen como posibilidades de establecer comunicación con un plano mas subjetivo, más abstracto.
“Ahí está presente la dinámica de la comunicación, de la redistribución del ngunzo, de la existencia y del vigor de las reglas del juego cósmico contenido en la capoeira” Esa dimensión sagrada torna el proceso de enseñanza y aprendizaje largo y demorado. En la cultura africana el cuerpo y el espíritu nos son vistas como entidades diferentes o separadas.
En el candomblé, por ejemplo, la entidad espiritual necesita de un “cuerpo” (materia) para expresarse. En la Capoeira Angola es el cuerpo que necesita de un ngunzo para alcanzar su mejor forma de expresión.
Antes que el juego se inicie, los capoeirista, a través de sus gestos, invocan protección sagrada. La roda es un espacio de ritual y el cuerpo es un santuario del secreto. Ahí está presente la dinámica de la comunicación, de la redistribución del ngunzo, de la existencia y del vigor de las reglas del juego cósmico contenido en la capoeira. El secreto no debe ser privilegio del mestre, pero los discípulos deben merecerlo. Finalmente, en el candomblé como en la capoeira, el aprendizaje nunca termina, “solo se puede ser realmente grande cuando se sabe ser pequeño.”


fuente: revista quilombo Nª15 (www.revistaquilombo.com.ar) .Este artículo fue publicado en la revista Toques D’Angola Nº4 del Grupo Nzinga de Capoeira Angola www.nzinga.org.br

capoeira antigua 2ªparte

aqui tenemos una muestra mas de este estilo de danza-lucha practicado en Jamaica en los años 30...

La ginga



La Ginga
alumnos Olodumare en Ginga

La ginga (literalmente: mecerse, balancearse) es el movimiento fundamental en capoeira. Capoeira Angola y Capoeira Regional tienen distintas formas de ginga. Es la posición básica desde la que se practican la totalidad de los demás movimientos y tiene diferentes variantes. La ginga consiste en el balanceo entre dos posiciones, la posición básica y la posición paralela. Cuando estamos en la primera de las posiciones, una de las piernas permanece adelantada con la rodilla flexionada apoyando toda la planta del pie y la de atrás permanece también flexionada, apoyada solamente de la punta del pie, usando el tobillo-pie como muelle. Con esto conseguimos periódicamente un impulso para facilitarnos un hipotético movimiento. Si tenemos la pierna derecha delante, tendremos el brazo derecho levemente flexionado buscando el elquilibro corporal, y el brazo izquierdo adelantado, flexionado a la altura de la cara a modo de guardia. La segunda de las posiciones, paralela, consiste, como su nombre indica, en tener las dos piernas paralelas; en este momento la guardia estaría cambiando de posición. Desde la paralela, volvemos a la posición inicial pero cambiando de pierna, y así sucesivamente. De esta manera formamos un triangulo isosceles con la base en la posición "paralelo" y la punta en el pie atrasado de la posición básica. Este movimiento se hace para preparar el cuerpo para otros movimientos.


fuente: wikipedia, la enciclopedia libre

El jogo de Capoeira y su finalidad

El jogo


Existen historiadores que afirman que en la Capoeira, se encuentran movimientos que reflejan a algunos animales de la jungla. Como el jaguar, por su manera cautelosa y a la vez explosiva de atacar; la araña, por su manera de entrelazar su presa, por todos lados; el macaco, con sus saltos y cabriolas y la zorra, por sus astutas técnicas de engañar al enemigo. En todo caso, el esclavo que escapaba a la jungla, estaba encadenado y tenía que defenderse de los «Capitães do mato» (cazadores de esclavos) como pudiera. Aplicaba golpes con la cabeza, los codos, las rodillas, girando, saltando o rodando por el suelo. La capoeira como arte marcial destaca sobre todo por la suavidad y amplitud de sus movimientos, que en su mayoría describen trayectorias circulares. Capoeira no se centra en herir al oponente. Más bien, enfatiza la destreza. Los capoeiristas a menudo prefieren mostrar el movimiento sin completarlo, imponiendo su superioridad en la roda. Si el oponente no puede esquivar un movimiento lento, no hay razón para usar uno más rápido. Cada ataque que entra, da a los participantes la oportunidad de practicar una técnica de evasión.


fuente: wikipedia, la enciclopedia libre

martes, 23 de junio de 2009

Estilos de Capoeira 3ªparte

Capoeira Contemporánea

Contemporánea es un término empleado para grupos que practican múltiples estilos de capoeira simultáneamente. Los estudiantes de Capoeira Contemporanea mezclan elementos de la Regional y Angola así como nuevos movimientos que no pueden clasificarse dentro de ninguno de estos estilos. Es una práctia controvertida debido a que muchos jugadores defienden que Angola debe practicarse sola al igual que la Regional, para que el estudiante llegue a entender el 'jogo' en su totalidad. Otros jugadores defienden que un capoeirista debería tener un conocimiento de la capoeira moderna y tradicional y animarse a practicar ambas formas simultáneamente. Es una cuestión muy discutida ente los capoeiristas. Se aplica a muchos grupos que no encuentran rastros de su linaje en el Mestre Bimba o Mestre Pastinha y no se identifican con ninguna tradición. Cada 'jogo', Regional y Angola hacen hincapié en habilidades y puntos fuertes distintos. Regional resalta la rapidez y reflejos rápidos, mientras que la Angola subraya la importancia de cada movimiento, casi como en una partida de ajedrez. Las academias que imparten una mezcla de ambas lo ofrecen como una forma de aprovechar las fortalezas de los dos 'jogos' para influir en el jugador. La capoeira regional contemporánea, además de mezclar las fortalezas de la capoeira angola y la regional, incluye acrobacias que sirven para tentar al otro jugador. Asimismo la capoeira regional contemporánea adopta movimientos más estilizados que el juego original de angola y el regional de Bimba.

fuente : wikipedia, la enciclopedia libre

el canto 5ªparte

Quadras



Las quadras son canciones compuestas por 4,8,12… versos que dan apertura a la roda de la capoeira regional. Normalmente cuentan algo referente a la historia, incluso una pequeña anécdota con moraleja con la cual se pretende enseñar algo. Las más cantadas son las que Bimba dejó hechas antes de morir, aunque se pueden inventar otras o modificar éstas en parte. El juego comienza a la voz de “vamos embora” o “da volta ao mundo”, frase que el solista nunca canta antes del cuarto refrán y tras la cual comenzará a cantar un corrido.
En las quadras, el solista improvisa cuatro estrofas y el coro responde siempre el mismo refran. Como en el fragmento de abajo, cuyo autor es el mestre Leopoldina:

"Solista: Menino, quem foi teu mestre?
Meu mestre foi Salomão.
Pulava cerca de ponta
De costas, sem por a mão, camara.
Coro: Andarue, pega para matar.
Andarue, pega para matar.
Solista: Eu brigo muito na mão,
Nas armas eu sou cão,
Na roda de capoeira
Eu enfrento um batalhão, camará.
Coro: Andarue, pega para matar.
Andarue, pega para matar.



Extracto de “Ao som do berimbau” de Formado Comprido /www.aosomdoberimbau.com

el canto 4ªparte

Chulas



Las chulas son las canciones con estrofas más largas y los coros suelen serlo también. No son tan cortas como los corridos y su temática es variada, hablando tanto del estado del juego, de historias,…

Biriba é pra tocar (Mercado Modelo)
Le le le le le
coro:La la la la lá

Le le le le le
coro: La la la la lá

Estava na massarandua

madeira de jacaranda

Biriba é pau pereira

coro:Biriba é para tocar

Biriba é pau é madeira

coro:Biriba é para tocar


fuente: grupo capoeira capostana

el canto 3ªparte

Corridos


Los corridos son las canciones en las que el las estrofas son más cortas y el coro repite lo mismo durante toda la canción. Son las más comunes y el cancionero popular brasileño dispone de miles de corridos que se remontan al pasado olvidado. En los corridos el solista canta una estrofa y el coro siempre responde el mismo refrán. Como en el ejemplo del fragmento de abajo:

"Solista: Tu que é moleque.
Coro: Moleque é tu!
Solista: Cala a boca, moleque.

Coro: Moleque é tu!"


Texto extraído del libro "Capoeira, Pequeno Manual do Jogador", de Nestor Capoeira Ed: Record, RJ, 1992


el canto 2ªparte


Ladainhas


Las ladainhas son las canciones con las que se comienzan las rodas. Cuentan historias del pasado, lecciones para la gente, vivencias de los cantantes, etc. Es la historia viva, cantada de la capoeira y del pueblo brasileño. Al finalizar la ladainha, comienza la louvaçao o los cantos de entrada, que empiezan con un Ieee, respondiendo el coro a lo que vaya cantando el capoeirista. Al terminar la louvaçao y comenzar la siguiente canción, los jugadores de capoeira puestos al pie del berimbau entran a jugar en la roda.Las ladainhas son cantadas antes del inicio de un juego. Inicialmente el solista canta una primera parte solo y después él es respondido por el coro, que repite lo que el dice. Como en este fragmento:

"Solista: Ê, galou cantou.
Coro: Ê, galou cantou, camará.
Solista: Ê, cocorocou.
Coro: Ê, cocorocou, camará."

Cuando se canta una ladainha, los jugadores deben venir al pie del berimbau, donde se quedan acocorados escuchándola. El juego solo comienza (o vuelve a comenzar) cuando la ladainha termina; aun cuando en algunos lugares el juego ya comience cuando el solista dice "É, vamos s' imbora" o "volta do mundo". Por eso no se debe cantar una ladainha cuando dos capoeiras ya están jugando a menos que se quiera paralizar aquel juego haciendo que los jugadores vuelvan al pie del berimbau.


Texto extraído del libro "Capoeira, Pequeno Manual do Jogador", de Nestor Capoeira Ed: Record, RJ, 1992

el canto 1ªparte

Los Cantos



Una de las caracteristicas que mas diferencia a la capoeira del resto de las artes marciales es la musica. La musica en la capoeira es esencial e indivisible en la practica de este arte. No hay Capoeira si no hay música.
Los cantos no son solo la complementación de los ritmos creados por el berimbau. En ellos encontramos una serie de enseñanzas, un código de conducta y la base de una "filosofía de vida".
Si es verdad que el berimbau enseña -como decían los viejos mestres-, sus enseñanzas serán ciertamente dirigidas a la parte mas profunda del inconsciente humano. En los cantos encontramos otro tipo de enseñanza mas racional, basado en la experiencia de los mas viejos.
Los cantos pueden ser divididos en corridos, quadras y ladainhas (cantos de entrada, o chulas ) principalmente



Texto extraído del libro "Capoeira, Pequeno Manual do Jogador", de Nestor Capoeira Ed: Record, RJ, 1992

Estilos de Capoeira 2ªparte

Capoeira Regional



Regional es una forma nueva de Capoeira. La inventó el Mestre Bimba, mezclando capoeira angola con otra lucha conocida como Batuque (una lucha violenta donde el objetivo es derribar el oponente al suelo usando las piernas). La hizo más accesible al público y la desligó de los elementos criminales de Brasil.
Es más espectacular que la capoeira angola y tiene más aceptación por parte de los nuevos capoeiristas en todo el mundo. Combina la malicia de capoeira angola y un juego más rápido y atlético, marcado por el son del berimbau. En esta vertiente dominan los golpes rápidos; dominan los desequilibrantes y golpes secos. Sin embargo, también podemos encontrar ritmos lentos y cadenciados en la capoeira regional, que marcan juegos mas lentos y más proximos al suelo.
El uniforme de la capoeira regional es blanco con una "corda" (cordón en español) de distinto color de acuerdo al grado de preparación del capoeirista y de acuerdo al grupo de capoeira a que el mismo pertenezca. Antiguamente se utilizaban pañuelos de colores que los capoeiristas llevaban al cuello para cumplir la misma función, pero con la modernización de la capoeira, pasaron a utilizarse las ya mentadas cordas. La corda se lleva a la altura de la cintura, se hace un nudo en el lado izquierdo del pantalón y el resto cuelga del mismo lado.
La bateria o "charanga" de la capoeira regional está compuesta exclusivamente por un berimbau y dos pandeiros, al contrario que la capoeira angola y la contemporánea, que incluyen más instrumentos.



fuente : wikipedia, la enciclopedia libre

martes, 16 de junio de 2009

capoeira antigua 1ªparte

en este video , filmado en las islas de Jamaica y Martinica, en el año 1936 , se ven danzas rituales con movimientos muy similares a los de la capoeira . Probablemente sean las danzas africanas originarias que se transformaron luego en la capoeira como la conocemos actualmente




fuente: capoeirascience.com

Estilos de Capoeira 1ªparte

Estilos de Capoeira

La Capoeira tiene hasta cuatro estilos diferentes y se clasifican en: Capoeira, Capoeira de Angola, Capoeira Regional y Capoeira Contemporánea. La Capoeira de Angola se refiere a la forma tradicional del 'jogo'. Es la forma más antigua, aproximadamente unos 500 años, con raíces en las tradiciones Africanas y es la vertiente de la que se cree que parten y derivan las demás formas de capoeira.

Capoeira Angola

La Capoeira de Angola se considera la madre de la capoeira y se caracteriza por mantenerse ligada a las tradiciones, por los movimientos furtivos y por los participantes jugando al 'jogo' más cerca el uno del otro que en la regional o contemporanea. La música es más lenta, y el 'jogo' bajo, en el suelo, con mucha malicia. El Mestre Pastinha está considerado el padre de las academias modernas de Capoeira Angola y vivió en Salvador, Bahia. Fue quien ayudó a importar la filosofía y algunos movimientos provenientes de la Capoeira tradiconal al marco académico. Los practicantes de capoeira angola utilizan un uniforme, generalmente blanco (ceremonial) y algunas escuelas usan el negro o amarillo, la capoeira angola no usa corda, ya que no enfatiza en demostrar la superioridad de alguien con respecto a los demás, "cada um é cada um" y así... cada capoerista angolero muestra su habilidad escondiendo de forma maliciosa lo que sabe y usándolo solo cuando es necesario.


fuente : wikipedia, la enciclopedia libre

jueves, 11 de junio de 2009

instrumentos musicales de capoeira 6ª parte

El Reco-reco


Instrumento de percusión hecho de un pedazo de tronco de bambú, al que se le hacen unas muescas o sacados, hechas de manera perpendicular a la fibra. También puede ser fabricado de un tubo de metal, cubierto por dos o tres resortes de acero, levemente estirados. Para producir el sonido son friccionadas las muescas por un "palito" largo de madera en el primer caso o de un fierrito en el segundo, que fricciona los resortes. Es usado en rodas de capoeira Angola en Bahia. En otros estados de Brasil su uso es eventual.

angoleando

monitor Õgân y jagüar

instrumentos musicales de capoeira 5ª parte

El Agogô

Instrumento de origen africano compuesto de un pequeño arco, una asa curva de metal con un cono metálico en cada una de las puntas. Estes conos son de tamaños diferentes, por lo tanto produciendo sonidos diferentes que también son producidos con la ayuda de un fierrito que es golpeado sobre los conos. También hace parte de la "BATERIA" de la roda de capoeira Angola en Bahia.

Iaiá Ioiô

Iaiá Ioiô

Quando meu mestre se foi
Toda Bahia chorou
Iaiá Ioiô
Iaiá Ioiô
Iaiá Ioiô
Menino com quem tu apprendeu
Menino com quem tu apprendeu
Aprendeu a jogar capoeira aprendeu
Quem te ensinou já morreu
Quem te ensinou já morreu
O seu nome está gravado
Na terra onde ele nasceu
Salve o mestre Bimba
Salve a Ilha de Maré
Salve o mestre quem me ensinou
a mandinga de bater com o pé
Iaiá Ioiô
Iaiá Ioiô
Iaiá Ioiô
Mandingueiro
cheio de malevolência
Era ligeiro meu mestre
Jogava conforme a cadência
do bater do berimbau
Salve o Mestre Bimba
Criador da Regional
Salve o Mestre Bimba
Criador da Regional
Iaiá Ioiô
Iaiá Ioiô
Iaiá Ioiô
Aprendeu Meia-Lua aprendeu
Martelo e Rabo de Arraia
Jogava no pé da ladeira
Muitas vezes na beira da praia
Salve São Salvador
Salve a Ilha de Maré
Salve o mestre quem me ensinou
a mandinga de bater com o pé
Iaiá Ioiô
Iaiá Ioiô
Iaiá Ioiô
Quando meu mestre se foi
Toda Bahia chorou
Iaiá Ioiô
Iaiá Ioiô
Iaiá Ioiô



instrumentos musicales de capoeira 4ª parte

El Pandeiro


Instrumento de percusión, de origen hindú, hecho de cuero de cabra y madera, de forma arredondeada, fue introducido en Brasil por los portugueses, que lo usaban para acompañar las procesiones religiosas que hacían. Es el sonido cadenciado del pandeiro que acompaña el sonido del caxixi del berimbau, dando "molejo" (meneo) al sonido de la roda. Al tocador de pandeiro le es permitido ejecutar floreos y viradas para adornar a música.

PARANAÊ, PARANAÊ, PARANAÊ


PARANAÊ, PARANAÊ, PARANAÊ


Vou dizer minha mulher, Paraná
Capoeira me venceu, Paraná
Paranaê, Paranaê, Paraná
Ela então bateu (me surrou) pé firme, Paraná
Isso nunca aconteceu, Paraná
Paranaê, Paranaê, Paraná
Paraná, Paranaê, Paraná
Paraná, Paranaguá, Paraná
Paranaê, Paranaê, Paraná
Minha mãe se chama Maria, Paraná
Lavadeira de Majé, Paraná
Paranaê, Paranaê, Paraná
No meio de tanta Maria, Paraná
Minha mãe, não sei quem é, Paraná
Paranaê, Paranaê, Paraná
Minha mãe está me chamando, Paraná
Vê que vida de moleque, Paraná
Paranaê, Paranaê, Paraná
Quem tem roupa vai na missa, Paraná
Quem não tem faz como eu, Paraná
Paranaê, Paranaê, Paraná
Eu nasci, foi na pobreza, Paraná
Na pobreza eu morrerei, Paraná
Paranaê, Paranaê, Paraná
Eu aqui não sou querido, Paraná
Mas na minha terra eu sou, Paraná
Paranaê, Paranaê, Paraná
Quem não pode com mandinga
Não carrega patuá, Paraná
Paranaê, Paranaê, Paraná
Quem não pode com Besouro
Não assanha mangangá, Paraná

instrumentos musicales de capoeira 3ª parte

El Caxixi, el Dobrão y la Baqueta



Caxixi: "El caxixi creo que debe haber sido invención de unas personas en Santo Amaro, yo mismo no conocí a esas personas, pero mestre Pastinha me decía que fueron dos hermanos en Santo Amaro, de ahí viene la Feria del Caxixi que tienen allá todo el año.

El fondo del caxixi muchas veces es hecho de una tapa sacada de la calabaza. El cuerpo es de mimbre trenzado que la gente encuentra en las fabricas. Hay también una paja de nombre titara, con la que se hacen cestos y que la gente hacía caxixis con ella. Después yo descubrí ese mimbre que no da trabajo para trenzar, y que encuentro en las fabricas de muebles de mimbre. Dentro del caxixi van unas cuentas de bananeira brava, o unas semillas secas de la flor de bananeira brava. Hay épocas en que esas semillas no se dan, entonces yo compro esas cuentas de leche, también conocidas por lagrimas de Nossa Senhora, que compro en el Mercado de São Joaquim. En el Mercado Modelo también hay pero ya es mas cara."

Dobrão: nombre tomado de la moneda de 40 reyes; es una pieza de cobre de 5 cm. de diámetro aproximadamente.

Baqueta: "La varita que golpea la cuerda yo la hago de bambú que es mas firme. Antiguamente se hacía la baqueta de la misma madera del arco; algunas terminan hablandandose. El bambú es mas firme."



Las palabras de mestre João Pequeno fueron extraídas del libro "João Pequeno, Uma Vida de Capoeira", Luiz Normanha Edición independiente, SP, 2000 Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

lunes, 8 de junio de 2009

tecnica de ataque y defensa

monitor Õgân y jagüar


chapa y ataque de bajo

instrumentos musicales de capoeira 2ª parte

Berimbau

El berimbau crea el clima y dicta el juego que se va a dar en la roda. Dicen los viejos
mestres: "El berimbau enseña."
El berimbau crea una corriente de energía y una vibración que, junto con el pandeiro, el atabaque, los cantos y las palmas, animan e influencian a los jugadores, conforme al ritmo -toque- ejecutado. O si se prefiere: atrae fuerzas, o entidades, hacia la roda.

Existen tres tipos de berimbau:


- Gunga o berra-boi: de sonido más grueso, hace el papel de un contrabajo, marca el tema básico de un toque.

- Berimbau medio, o de centro: marca el tema básico, alternándolo con la virada (improvisación) básica de aquel toque. O puede "invertir" el tema básico. El berimbau medio funciona como la guitarra-ritmo de las bandas de rock.
- Viola o violinha: es el berimbau de sonido mas agudo; hace los improvisos
encima de la base formada por el gunga y por el medio. Equivale a la guitarra-solo de rock.

Esta división -grave, medio, agudo- es típica en muchos lugares de Africa, y en muchos tipos de música negra que encontramos repartidas por el mundo entero. Por ejemplo: el bajo, la guitarra-ritmo y la guitarra-solo, en el reggae y en el rock (que es neto de los rithm' n' blues de los negros norteamericanos); los tres atabaques del candomblé (siendo que, en el candomblé, el que hace los solos -acompañando e incentivando los movimientos de quien danza- es el atabaque de sonido grave, mientras que el atabaque agudo es el que marca el tema); el surdo, la caja y el tarol, y el tamborim, en las escuelas de samba cariocas.
El berimbau es hecho de una verga de madera, tradicionalmente de biriba, de unos siete palmos de largo y dos o dos y medio centímetros de diámetro.

En el extremo mas grueso de la verga se hace un encaje, y la otra punta es cubierta por un disco de suela (cuero grueso) que evita que el alambre que distiende el arco penetre en la madera, rajándola. Este alambre es sacado de las laterales de neumáticos de automóviles.
La caja sonora, que amplia el sonido del berimbau, es una calabaza (cabaça) seca con una abertura circular donde anteriormente se ubicaba el tallo de la calabaza. En la parte opuesta son hechos dos pequeños agujeros, separados unos tres centimetros el uno del otro, por donde pasa un cordel que va a sujetar la calabaza al arco.
El berimbau es sostenido en la mano izquierda junto con una moneda (o piedra, o guijarro de río) que, al tocar o no la cuerda de acero, permite obtener el sonido de dos notas musicales cuando la cuerda fue percutida por una baqueta de madera de unos treinta centímetros de largo, sostenida en la mano derecha junto con un pequeño cencerro de paja trenzada llamado caxixi.
Alejando o aproximando el instrumento al cuerpo, y presionando con mas o menos fuerza la moneda, conseguimos algunas variaciones en las dos notas básicas, Las limitaciones melódicas del instrumento son compensadas por las posibilidades rítmicas que el ofrece.
Conforme dijimos, los toques tradicionales de berimbau dictan el tipo de juego a ser ejecutado por los jugadores: lento y malicioso; rápido y objetivo, casi en la frontera con la lucha; armónico y bonito; con uso de arma blanca, y otros.
Los toques son muchos. Unos pocos son conocidos y ejecutados por todos: angola, são-bento-pequeño, são-bento-grande. Hay además otros propios de esta o aquella región, o a un determinado estilo de capoeira: iúna, cavalaria, amazonas, etc. Y existen los toque creados por determinados mestres.
Lo que deja al lego confuso es que, conforme a la región o academia de capoeira, diferentes toques pueden ser conocidos con el mismo nombre (são-bento-grande de capoeira regional y são-bento-grande de capoeira angola, por ejemplo); o viceversa, el mismo toque ser conocido por nombres diferentes. Como veremos mas adelante, cosa semejante sucede con muchos golpes de capoeira. La primera reacción del lego (ignorantes), o del idiota de la objetividad, es decir: "vamos a unificar todo esto: un único nombre para cada toque, en todo lugar", olvidándose de que estas diferencias reflejan un pasado y un determinado contexto. Esta diversidad, junto a otras cosas, es algo que enriquece a la capoeira. Y hace, para ser un capoeirista experimentado, que sea necesario "dar la vuelta al mundo", rodar en diferentes academias, y en diferentes ciudades, apreciando y aprendiendo las innumerables sutilezas y características.

Historias fantasticas rodean al berimbau:

- Mestre Pastinha (Vicente Ferreira Pastinha,1889-1981) contaba como, "en la hora del dolor", se adaptaba una lamina en la extremidad de instrumento, transformándolo en un arma peligrosa. El berimbau, así como la capoeira, reúne en si polos antagónicos: música y violencia, danza y lucha; vida y muerte.
- Algunos dicen que en ciertas partes de África era vedado el uso del berimbau a los jóvenes que tomaban cuenta de los rebaños: su sonido llevaría el alma del incauto al "país de donde no se vuelve".
- En Cuba, donde es llamado "burumbumba", es utilizado para hablar con los espíritus de los ancestros (eguns) en ceremonias de necromancia.
- En el Brasil colonial era usado por los africanos para acompañar cantos, poesías y narraciones de historias.


Texto extraído del libro "Capoeira, Pequeno Manual do Jogador", de Nestor Capoeira Ed: Record, RJ, 1992
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

instrumentos musicales de capoeira 1ª parte

El Atabaque


Instrumento de origen árabe, que fue introducido en África por mercaderes que entraban al continente a través de los países del norte, como Egipto.


Es generalmente hecho de madera de ley como o jacarandá, cedro o mogno cortada en franjas largas y fijadas unas a las otras con arcos de fierro de diferentes diámetros que, de abajo para arriba dan al instrumento una forma cónico-cilíndrica, en la parte superior, la mas larga, son colocadas "trabas" que sujetan un pedazo de cuero de buey bien curtido y muy bien estirado.
Es el atabaque el que marca el ritmo de las batidas del juego. Junto con el pandeiro es el que acompaña el solo del berimbau.

martes, 2 de junio de 2009

La Roda de Capoeira



Desde siempre, la capoeira se practica en rodas, que son por así decirlo "luchas amistosas sin contacto", aunque no siempre ha de ser así. Los practicantes forman un círculo cerrado formado por luchadores y músicos, que llevan el ritmo e intensidad del "juego" (jogo). En el interior del círculo pueden haber hasta 3 luchadores en un momento determinado: dos capoeiristas jugando y otro en espera de sustituir a uno de estos dos anteriores. Durante la roda, los capoeiristas que observan el juego se limitan a cantar y tocar las palmas para dar mayor energía a la misma.
El tamaño mínimo de la roda es un círculo de unos 3 metros de diámetro. Aunque normalmente son mayores, llegando a alcanzar los 10 metros. El ritmo tocado con el berimbau señala la velocidad del jogo en la roda. Normalmente no se dan golpes pero se fingen o muestran, aunque depende directamente del ritmo que lleven los berimbaus. En algunos ritmos los golpes se marcan pero no se completan mientras que en otros (ej., Sãn Bentro Grande da Regional) los jugadores tienen más libertad para golpearse. Los 'jogos' lentos son más suaves, menos impresionantes para los espectadores ocasionales. La música rápida permite cobrar impulso circular, lo que es la clave para ganar aire en la roda.
Nótese, sin embargo, que es el toque específico interpretado por el berimbau, sin importar su velocidad, el que dicta el tipo de 'jogo'.



fuente : wikipedia, la enciclopedia libre

HISTORIA DE LA CAPOEIRA 9ª parte

La CAPOEIRA desde la legalizacion hasta la actualidad

Así las cosas, pasó mucho tiempo hasta que, ya en el segundo cuarto de nuestro siglo, dos grandes personalidades devolvieran a la Capoeira su dignidad perdida. Los casi míticos Mestre Bimba y Mestre Pastinha son las dos figuras clave en el desarrollo de la moderna Capoeira. Este deporte, tal como lo conocemos actualmente, sería impensable sin sus aportaciones. A Mestre Bimba debemos la creación y apertura de la primera escuela de Capoeira de la historia en 1932, aprovechando que las nuevas tendencias nacionalistas del gobierno brasileño hacían que éste fuera más permisivo con respecto a este tipo de manifestaciones, aunque hay que reseñar que no fue reconocida oficialmente hasta cinco años más tarde. Mestre Bimba llamó a su escuela y a su nuevo modo de entender la Capoeira "estilo regionalista de Bahia", diferenciándolo del estilo tradicional o angoleño, difundido este último por Mestre Pastinha a través de su propia academia; mestre Pastinha fue un verdadero matusalén de la Capoeira, ya que la seguía practicando a sus... ¡ochenta años! Sin embargo, murió a los noventa y dos años de forma muy triste, solo y casi ciego.
Esta época fue un hito del cambio drástico en el modo de instruír en el arte de Capoeira. Anteriormente, Capoeira se transmitía en secreto, normalmente a través de un pariente, como un padre o un tío, o en pequeños grupos donde la gente joven de una comunidad particular recibían consejos de los miembros más antiguos. En esta época, la academia adquirió predominancia en la práctica de este arte. Actualmente, hay academias de capoeira en casi todos los continentes.
Otro cambio significativo debido a la proliferación de 'escuelas' de Capoeira es la participación de miembros de clase media y alta. Actualmente, algunos Mestres participan en seminarios donde discuten la necesidad de hacer esta práctica accesible a las clases más desfavorecidas que no pueden permitirse el coste de una academia.
A esos mestres debemos el que la práctica de la Capoeira haya crecido velozmente y de forma constante desde entonces; esta circunstancia, ligada a la enorme extensión que a nivel mundial han adquirido las escuelas y grupos locales, ha determinado la creación de federaciones de este deporte a todos los niveles. La gran difusión alcanzada en Brasil ya en la década de los setenta supuso que fuera declarado deporte nacional en 1974, al tiempo que se creaba la primera federación nacional de Capoeira. Hoy en día, esta especie de "boom" ha demostrado el gancho que tiene este deporte verdaderamente espectacular.En 1995 la Capoeira es reconocida por el Comité Olímpico Brasileño como deporte, pero la Capoeira es mucho más: es danza, es folklore, es música, es psicología, es un estilo de vida. Es cultura y principalmente antes de todo eso, LA CAPOEIRA ES LUCHA.

lunes, 1 de junio de 2009

MESTRE Vicente Ferrera Pastinha

En la Capoeira "MESTRE" es el Maestro de mérito relevante. Uno de los maestros mas importantes de la primera Capoeira en Brasil es Mestre Pastinha



Vicente Ferreira Pastinha, Mestre Pastinha (1889-1981) ,se inició a los 10 años para aprender la malicia y poder enfrentar a otro niño que vivia amenazándolo. Se dice que fue introducido en la capoeira por un africano proveniente de Angola, que se llamaba Benedito. A los 46 años, el mayor Mestre de la Capoeira Angola (madre de la capoeira), que es mas lenta, funda su primera academia (1941), que se transforma en un portal para artistas, escritores e intelectuales que quisieran ver y sentir el aura de la capoeira "tradicional" de Angola.



Pastinha se convirtió en un "Filosofo de la Capoeira". Largo do Pelourinho, donde estaba su academia, fue confiscada por el gobierno de su época, y aunque prometieron un nuevo espacio nunca fue así. Ciego y casi abandonado, Pastinha pasó los ultimos años de su vida en una pequeña habitación hasta que murió en 1981 a la edad de 92. Con 84 años fua a vivir a Pelourinho con su segunda esposa Doña Maria Romélia, dejando la anigua sede de la academia debido a los problemas financieros, el unico medio de sobrevivencia provenia de los Acarajés que vendia su esposa.





Pastinha dijo en una de sus últimas entrevistas: "Yo dediqué toda mi vida y di lo mejor de mí, mas la verdad es que fui usado. Todo lo que me queda es este banquillo hecho de madera. Pero si tuviese la oportunidad de nacer otra vez, con todo lo que he pasado, no tendría duda en querer ser VICENTE FERREIRA PASTINHA y hacer todo de nuevo." Hasta hoy es recordado,homenajeado y cantado por todo capoeirista


HISTORIA DE LA CAPOEIRA 8ª parte

La vuelta a los origenes y la tradicion: CAPOEIRA de Angola


En 1942, Mestre Pastinha abrió la primera academia para la enseñanza del arte más tradicional, conocida como Capoeira Angola. Los esfuerzos del Mestre Pastinha evitaron que la Capoeira Angola se perdiera en pos de las formas modernizadas del arte que estaban ganando popularidad.


Origen Histórico

La Capoeira Angola es uno de los trazos de la manifestación de la Africa Bantu en Brasil. Ella conserva su esencia en el N'golo, ritual de pasaje a la vida adulta, donde las jóvenes son disputadas entre los jóvenes guerreros de las tribus y quien mejor se destaque le cabe el derecho de escoger su esposa de entre las jóvenes sin el pagamiento de la dote matrimonial.


Caracterización de la Capoeira Angola

El Capoeirista Angoleiro busca componer sus movimientos con los movimientos de su adversario, intentando generar un juego asociado, como una unidad. Su censo estético le direcciona hacia la obtención de una sintonía eurítmica usando movimientos expresivos, variados y al mismo tiempo funcionales. Los movimientos de los jugadores, visiblemente inspirados en movimientos de animales silvestres, ofrece una gran libertad y variedad de recursos aplicables a las diversas situaciones del juego que se desenvuelve como una trama, con diferentes pasajes. El Capoeirista demuestra su superioridad en el espacio de la roda, llevando al adversario a la confusión con el peligro y la complejidad de sus movimientos.


Naturalmente afloran de los jugadores innumerables fases de temperamento humano: el miedo, la alegría, la rabia, el orgullo, la compasión, la indiferencia y otros sentimientos que atormentan la intriga, exigiendo el controle psicológico de los adversarios en un juego de estrategia, en que las piezas a ser movidas son las partes del propio cuerpo. Los capoeristas deben armonizar el clima del juego con el momento de la roda, o sea, jugar de acuerdo con el toque y el retorno que está siendo tocado por la batería* o orquesta, con el sentimiento de los versos que están siendo entonados por el cantor y por el coro.
Sagacidad, auto confianza, lealtad, humildad, elegancia son algunos de los factores subjetivos que cualifican al Capoeirista Angoleiro, heredadas de los antiguos practicantes del N'golo. El ser capoerista exige perfecto dominio de la cultura, de las tradiciones y del juego, el toque de los instrumentos y la interpretación de los cantos.

Manoel dos Reis Machado MESTRE BIMBA


Manoel dos Reis Machado nació en Salvador, Bahia, a 23 de noviembre de 1900, en el barrio de Engenho Velho, Freguesia de Brotas.Su sobrenombre se lo ganó luego de nacer, según él, debido a una apuesta hecha entre su madre y la partera. Su madre, doña Maria Martinha do Bonfim, decía que daría a luz a una niña. La partera afirmaba que sería hombre. Apostaron: perdió doña Maria y el hijo, Manoel, ganó el sobrenombre que le acompañaría la vida entera (Bimba es como se conoce en el lenguaje popular de Bahia al órgano genital masculino).
Era hijo de Luís Cândido Machado, batuqueiro famoso del barrio (batuque - "la lucha brava, con quedas, con la cual el sujeto lanzaba al otro al suelo" - Diccionario Capoeira do Brasil).Comenzó a aprender capoeira con 12 años de edad, en la antigua Carretera das Boiadas, hoy barrio da Liberdade, en Salvador, con un africano llamado Bentinho, capitán de la Cia. de Navegação Bahiana.

Se convirtió en un eximio practicante de la capoeira en su forma tradicional, destacándose por la espectacular habilidad combativa. En la época en que comenzó a practicar, la Capoeira aún era bastante perseguida, y Bimba contaba:"En aquel tiempo, Capoeira era cosa para carretonero, trapero, estibador y pillos. Yo era estibador, pero fui un poco de todo. La Policía perseguía a un capoeirista como se persigue a un perro enfermo. Imagine solo que uno de los castigos que daban a capoeiristas que fuesen presos peleando era amarrar un puño en un rabo de caballo y el otro en un caballo paralelo; los dos caballos eran soltados y puestos a correr en carrera hasta el cuartel. Comentaban hasta, por chiste, que era mejor pelear cerca del cuartel, ya que hubieron muchos casos de muerte. El individuo no aguantaba ser arrastrado en carrera por el suelo y moría antes de llegar a su destino: el cuartel de policía."


Después, descontento con la descaracterización por la cual pasaba la capoeira, transformada en el "plato del día" para pseudo-capoeiristas, que la utilizaban apenas para exhibiciones en las plazas, para los turistas, Mestre Bimba introdujo modificaciones importantes en los códigos de la capoeira, viniendo por eso a ser llamado de "el Lutero de la Capoeira".
Fue el primer capoeirista en constituir una academia de capoeira, en 1932, en Engenho Velho de Brotas, y el primero en conseguir registro oficial del gobierno para su academia, llamada Centro de Cultura Física y Lucha Regional, "en un período en que Brasil caminaba para el pleno régimen de fuerza y que las leyes penales consideraban a los capoeiristas como delincuentes peligrosos" (tuvo el cuidado de retirar la palabra "Capoeira" de la academia que fundó). La enseñanza de su capoeira fue calificada por la entonces Secretaria de Educación, Salud y Asistencia Pública como enseñanza de educación física.
Sus innovaciones (entre las cuales estuvo la introducción de una metodología de enseñanza) originaron una "nueva visión de mundo" en el ambiente de la capoeira. A partir de sus modificaciones la Capoeira comenzó a ganar alumnos de la clase media blanca. Mestre Bimba dio aires atléticos al juego y atrajo a las mujeres, hasta entonces excluídas de las rodas.


HISTORIA DE LA CAPOEIRA 7ª parte

Legalizacion de la CAPOEIRA y nacimiento de la CAPOEIRA regional

Es importante aclarar que la Capoeira surgió entre los estados de Halagaos y Recife (Nordeste de Brasil) y que solo ganó su reconocimiento en Bahía debido a dos maestros ilustres, Vicente Ferrera Pastinha, la mayor expresión de la Capoeira de Angola y Manoel Dos Reis Machado, el Maestro Bimba, creador de la Capoeira regional bahiana.
Como mencionabamos en un post anterior, La CAPOEIRA luego de la abolicion de la esclavitud, paso a ser considerada poco a poco como una actividad marginal y cercana a la delincuencia, pues muchos de sus practicantes debido a la escasez de empleo y situacion social penosa ,habian creado o formado parte de bandas delictivas. Situacion que llevo a la prohibicion de la practica en 1890.
Esta situación se prolonga hasta que en el año 1932 el Maestro Bimba saca la Capoeira de las calles para introducirla en los gimnasios. Así la historia de la Capoeira pasa por transformaciones profundas. El Mestre Bimba hizo una gran contribución para la preservación de este arte al abrir la primera academia para la enseñanza de Capoeira. Esto representó un gran avance hacia la legalización de esta práctica en Brasil y permitía a Capoeira ganar popularidad en una época en la que este arte estuvo a punto de extinguirse. Un notable ejemplo de la influencia del sistema de enseñanza del Mestre Bimba tuvo lugar en 1937, cuando fue invitado a actuar con sus alumnos en un evento en el que Getúlio Vargas (el presidente de Brasil en aquella época) estaba presente.Vargas quedó tan impresionado con la disciplina y devoción de los alumnos del Mestre Bimba, que declaró la Capoeira el deporte nacional de Brasil. El 9 de julio de 1937 el gobierno oficializa la Capoeira dando al Maestro Bimba un registro para su gimnasio. El Maestro Bimba es quien oficializo la Capoeira en Brasil y es por lo que se piensa que la Capoeira nació en Bahía, desde Bahía se extendió al resto de Brasil.
Mestre Bimba tuvo un mayor impacto en la práctica y el método de enseñanza de esta disciplinas e introdujo cambios que perduran hasta nuestros días. Debido a estos cambios, Mestre Bimba se convirtió una figura controvertida. Antes de su legalización, Capoeira se asociaba con las clases más pobres y desfavorecidas, actividad criminal y estereotipos negativos de la población Afrobrasileña. Para cambiar la percepción que tenía la gente de ésta práctica, el Mestre Bimba eliminó rituales y tradiciones del arte de la Capoeira que impartía en su academia. Denominó su variante como Uma Luta Regional de Bahia (Lucha regional de Bahia) a partir de la aplicacion de estos cambios la clase media y la burguesía empieza a ir los gimnasios, primero a observar y después para aprender y practicar.
La Capoeira del Mestre Bimba se llama actualmente Capoeira Regional y en consecuencia muchas de las formas modernas de Capoeira que no derivan directamente de las enseñanzas de Bimba también se engloban dentro de esta categoría. La Capoeira del Mestre Bimba continuó ganando popularidad, pero se intentó evitar que este arte perdiera sus tradiciones y rituales.

en roda

monitor Ogân jogando con uno de sus alumnos



Alberto & Matias





HISTORIA DE LA CAPOEIRA 6ª parte

La CAPOEIRA en la Clandestinidad

La liberación de la población de color llegó 200 años después de la derrota de Palmares en 1888 y sólo porque la monarquía quería mejorar su imagen ante la sociedad que ya sentía grandes simpatías por el movimiento republicano. Es importante resaltar que Brasil fue el último país colonial en dar la libertad a los esclavos.
Con la abolición de la esclavitud en 1888, la población negra que no recibió ningún tipo de ayuda para mejorar su condición social y económica, siguieron siendo explotados por la sociedad monárquica portuguesa.Pero muchos negros emigraron a grandes ciudades de la época: Recife, Río de Janeiro, Salvador de Bahía…
Los negros que sabían Capoeira se juntaron en “maltas” (lugares donde vivían los capoeiristas. La palabra también se usa para los grupos de delincuentes de la época). Dentro de estas ciudades, era en las fiestas populares donde los capoeiristas se encontraban, era donde podían relajarse del trabajo forzado, de las torturas y olvidar su condición social.
Con el pasar del tiempo aumenta la fama de luchador de los capoeiristas, ofreciéndose mercenarios para asesinatos y emboscadas, también eran usados por los políticos como guardaespaldas y llegan a ser temidos por la propia policía. Con la escasez de empleo, muchos se unieron o formaron bandas criminales. Continuaron practicando Capoeira, que con el tiempo se asoció con actividades criminales. Con la llegada de la República en 1889, el entonces presidente Marechal Deodoro Fonseca, presionado por la creciente onda de la criminalidad, crea en 1890 el código penal donde se condena a los practicantes de los ejercicios de agilidad y destreza corporal conocidos por la denominación de Capoeira. Desde entonces, la Capoeira fue prohibida en Brasil y el castigo por practicarla era extremo (a los infractores se les cortaban los tendones de la espalda y de los pies) y la policía era despiadada en su intento de erradicar su práctica. La Capoeira se continuó practicando en la clandestinidad.
Las rodas (luchas amistosas sin contacto), se llevaban a cabo en áreas con varias vías de escape y mientras estaban escondidos, un individuo quedaba observando el paso de la policía: cada vez que se acercaban, este individuo tocaba un ritmo con el berimbau, parecido al sonido que hacían los caballos de la guardia, al que llamaban cavalaria (caballería en español). Los capoeiristas adoptaban 'apelidos' o apodos para impedir que la policía descubriera sus verdaderas identidades. Hasta hoy, cuando una persona es bautizada en Capoeira durante la cerimônia do batizado, se le da un 'apelido'.

clase de CAPOEIRA en Boulogne

saludo al comenzar y finalizar la clase: con la mano en el corazón...Salve



posicion de ataque, inicio de la ginga


ZUMBI DOS PALMARES: EL ESPARTACO NEGRO BRASILEÑO

Aqui les ofrecemos un excelente articulo que habla sobre varios temas esenciales en la formacion historica de la capoeira y la cultura de Brasil. El autor abarca diversos temas como la rebelión negra en el Quilombo dos Palmares, ocurrida a finales del siglo XVII en el nordeste brasileño y encabezada por el guerrero africano Zumbi, así como la esclavitud y la situación social y política del negro en ese país durante el último siglo.Su visión no convencional de la historia y la actualidad del Brasil lo hacen particularmente interesante y aleccionador.
ZUMBI DOS PALMARES:EL ESPARTACO NEGRO BRASILEÑO
por Rui Costa Pimenta
profesor de la Universidad de Campinhas



Después de casi un siglo de sucesivos fracasos, el 20 de diciembre de 1695, una tropa mercenaria, contratada por la Corona portuguesa y los señores del azúcar de la entonces capitanía de Pernambuco, en el nordeste brasileño, aplastaban el último foco de la resistencia armada de los esclavos que pasaría a la historia como el Quilombo de Palmares. Su líder, conocido por el nombre de guerrero africano, Zumbi, fue muerto en un combate heroico y desigual. Su cadáver sería decapitado y su cabeza clavada en una estaca y exhibida en la plaza principal de Olinda, hasta descarnarse totalmente, para mostrar que el gran líder negro no era inmortal y aterrorizar a los esclavos y prevenir futuras rebeliones.
La represión contra el Quilombo no se agotó con la muerte de Zumbi. La historiografía oficial procuró restar legitimidad histórica a la resistencia negra, con el argumento de salir victoriosos, los quilombolas habrían transformado a Brasil en otro Haití, o sea, liquidado la cultura europea, portuguesa, sustituyéndola por la barbarie africana y condenando al país a un atraso sin perpectivas de redención, concepción ésta que ignora el atraso nacional existente causado justamente por la predominancia y la larga supervivencia de la esclavitud: "De todas las cuestiones, la más indiscutible es el relevante servicio prestado por las armas portuguesas y coloniales, destruyendo de una vez la mayor de las amenazas a la civilización del futuro pueblo brasileño, en ese nuevo Haití, refractario a todo progreso e inaccesible a toda civilización, que Palmares victorioso habría planteado en el corazón del Brasil" (Nina Rodríguez: 'Os africanos no Brasil').
En la década del 40, se inician en el Brasil los estudios dedicados a recuperar la verdad histórica sobre la esclavitud, la situación del negro y de sus luchas. Uno de los pioneros de este género de historiografía, Edison Carneiro, escribe el clásico 'O Quilombo dos Palmares' donde, por primera vez, es relatada la historia de la epopeya de los esclavos, sobre la base de una documentación rigurosa y un método científico. Escrito en pleno Estado Novo -que fue, entre otras cosas, un régimen de segregación racial- el libro es prohibido y su primera edición tiene que ser publicada en el extranjero.
En la década del 70, la lucha de los esclavos será estudiada por las tendencias nacionalistas y foquistas, que transforman a Zumbi en un símbolo de la resistencia nacional al imperialismo, de la misma manera que en otros países latinoamericanos lo fueron los líderes de las grandes rebeliones indígenas, como Tupac Amaru o Tupac Catari. Los historiadores de este período son Décio Freitas ('Palmares, la guerra de los esclavos') y Clovis Moura ('Quilombos y rebelión negra').
La crisis de la dictadura militar, donde nuevamente se intensificó la opresión del negro, con manifestación de abierta segregación racial, llevó al surgimiento de un nuevo movimiento negro como parte de la lucha antidictatorial del movimiento obrero y estudiantil. Esta nueva ola de movilización política del negro brasileño tendrá mayor envergadura que la del período 45/64, expresada en los Congresos negros de la década del 40, inspirados por el propio Edison Carneiro y otros, cuya actividad política se colocaba claramente en los marcos del nacionalismo burgués varguista. El movimiento de fines de la década del 70 llevará a la constitución del Movimiento Negro Unificado, un primer esfuerzo por dar un carácter unificado y nacional a las tendencias políticas del movimiento negro y, por primera vez, de claras características nacionalistas, o sea de afirmación del negro como parte oprimida de la sociedad y de condena de las tentativas de 'integración racial' que, en absolutamente nada, modificaron la suerte de la segunda mayor población negra del planeta, mayor que la de todos los países africanos con excepción de Nigeria.
La impasse del incipiente movimiento nacionalista negro -que nunca consiguió definir un programa o crear una verdadera organización política, a pesar de su comienzo vigoroso en la lucha contra la dictadura-, no impidió el crecimiento de una conciencia y una movilización negra, impulsada por la situación general del negro, que forma la capa más miserable de la población, que abarca la mayoría de los desempleados, de los 'sin techo', que gana salarios más bajos que los blancos, que sigue siendo víctima preferida de la violencia judicial y la violencia policial y que tiene bloqueadas todas las posibilidades de ascenso social, comenzando por la propia universidad, donde los negros, que constituyen cerca del 60 por ciento de la población del país, constituyen menos del 5 por ciento del total de las matrículas.
La gran repercusión de los 300 años del martirio de Zumbi, al que la propia prensa burguesa lo reconoce como un "héroe ignorado por la historia", incluso con la inédita bendición oficial, es la expresión del crecimiento de las contradicciones sociales y de la revuelta negra (Fernando Henrique Cardoso, flanqueado por el ex rey del fútbol y ministro de Deportes, Pelé, y la senadora petista, Benedita da Silva, concurrió al municipio de Unión de Palamares, en el Estado de Alagoas, en la sierra de Barriga, próximo al legendario Macombo de Macaco, centro de la resistencia palmarina, a rendir el cínico homenaje de los opresores a los oprimidos).
Las manifestaciones políticas y culturales de la cultura negra -que se rehúsa a ser enterrada según los deseos de la clase dominante, que se considera más próxima de Europa que de Africa o de las Antillas-, muestran que el pasado está alcanzando al presente y que la cuestión negra, así como en Africa del Sur o en los Estados Unidos, se desplaza hacia el centro de la crisis política, como consecuencia de la gigantesca crisis capitalista, que acentuó las tendencias a empujar a los sectores más oprimidos y explotados de la población al último grado de miseria y violencia.

LA ESCLAVITUD AFRICANA EN EL BRASIL

La esclavitud africana en Brasil fue una parte fundamental de uno de los mayores emprendimientos mercantiles de los orígenes del capitalismo, la industria del azúcar, superada solamente por la extracción de metales preciosos en la América hispana y, posteriormente, en el propio Brasil.
El atraso brasileño fue una consecuencia directa de la excelencia de las condiciones naturales, que permitían el monocultivo de productos tropicales de gran valor comercial en la Europa de los siglos XVI y XVII. Los objetivos comerciales de la colonización determinaron el monopolio de la tierra, de alto valor como inversión, y la reunión de la mano de obra esclava necesaria para las grandes plantaciones de caña y los ingenios azucareros. De la misma forma en que las tierras relativamente poco fértiles de Nueva Inglaterra terminaron dado lugar a la pequeña propiedad agrícola y a una acumulación de capital nativo, las tierras tropicales del nordeste brasileño, de extraordinaria capacidad productiva, dieron lugar al latifundio esclavista que bloqueó el camino a un desenvolvimiento capitalista propio.
La mano de obra africana fue traída al país por medio de una violencia sin paralelo en la historia de la humanidad, en los célebres navíos negreros, donde se amontonaban seres humanos en una bodega infecta, en viajes de dos o tres meses, que transformaban a una parte de la carga en cadáveres y mutilaba definitivamente a otra, de tal manera que la contabilidad de los traficantes de esclavos siempre preveía una pérdida como resultado del viaje. En los tiempos del embargo al tráfico de esclavos, se volvió común que los navíos negreros arrojaran su carga de miseria humana al mar para evitar la represión de la marina británica.
En las plantaciones de azúcar, la suerte del esclavo africano no mejoraba en nada. Los administradores hacían trabajar a los esclavos hasta el límite de sus fuerzas, y para disciplinar las tentativas de rebeldía hacían uso de las más violentas formas de tortura, que iban desde latizagos hasta las más podridas formas de mutilación, como arrancar dientes, ojos, dedos orejas y senos, en el caso de las mujeres. La violación de las negras se volvió una verdadera institución, practicada incluso por los piadosos frailes de la Iglesia Católica, lo que dio origen al abominable comercio que los padres hacían con los propios hijos, como ocurrió con el notable líder abolicionista y poeta Luiz Gama, hijo de un comerciante portuguez con una esclava y que fue vendido por su propio padre.
Este martirio increíble llegó al extremo de dar lugar a una forma de resistencia pasiva, conocida como banzo, en la que los negros morían de una inanición espiritual, que era en realidad una forma de suicidio por falta de voluntad de vivir. Ese cuadro dantesco de horrores increíbles no impidió que buen parte d ela intelectualidad burguesa, inclusive del modernismo del siglo XX, difundiera la extraordinaria versión de que la esclavitud en el Brasil habría sido una dominación "blanca y humanitaria" (Gilberto Freyre) y exaltase el carácter naturalmente "cordial" (Sergio Buarque de Hollanda) del hombre y de la cultura brasileña, lo que habría desembocado en una sociedad que sería un modelo de "democracia racial".
Se calcula que cerca de 50 millones de almas fueron traídas al Brasil durante los más de 300 años de esclavitud, principalmente de las posesiones portuguesas de Angola, Mozambique, Cabo Verde y Guinea-Bissau.
El salvajismo inaudito del régimen esclavista -que no daba al esclavo ninguna alternativa- despertó una dura y permanente resistencia de los negros, que se traducía en millares de revueltas de todos los tamaños y por todo el país, algunas de las cuales, como las revueltas de los negros islámicos, los malés y hussás en Bahía, a comienzos del siglo XIX, e incluso los levantamientos de esclavos, realizados como parte de la campaña abolicionista, como la gran marcha de Sao Paulo y las rebeliones en Campos (Río de Janeiro), al final del mismo siglo, asumieran la forma de verdaderas insurrecciones contra el régimen esclavista.
Las rebeliones esclavas, sin embargo, asumieron más comunmente la forma de los quilombos, los cuales, durante los tres siglos de esclavitud, brotaron en todos los estados del país como hongos después de la lluvia, sin exceptuar a los estados más distantes y menos poblados, como los del norte del país o la región amazónica. En los estados originales d ela colonización portuguesa, los esclavos rebelados crearon centenares de quilombos, ocurriendo lo mismo en Minas Gerais, Río de Janeiro, Sao Paulo y hasta Santa Catarina, en el sur del país, algunos de los cuales sobrevivieron como comunidad que reivindicaban las tierras de los antiguos quilombos que les dieran origen.
Los quilombos han sido descriptos por muchos historiadores, de manera completamente equivocada, como una forma subalterna de la resistencia a la esclavitud, en la medida en que no tenían una concepción de conjunto, un 'proyecto político', etc., sino que se 'limitaban' a agrupar esclavos fugados de las plantaciones. En realidad, el quilombo, o sea, la fuga y creación de un foco de resistencia en forma de comunidad productiva, es la forma más tradicional de revuelta de los esclavos en la historia de la humanidad. Al principio de las guerras serviles en Roma, se encontraba el mismo método inevitable: la fuga de los esclavos, muchas veces con la liquidación de sus dueños, daba lugar a comunidades fortificadas que, inevitablemente, en la medida en que crecían, eran obligadas a entablar un combate de vida o muerte contra el régimen esclavista para poder sobrevivir.
La atribución de un carácter inocuo a los quilombos como instrumentos de destrucción del régimen esclavista, parte de una ilusión óptica. La mayoría de los quilombos fueron focos relativamente aislados de resistencia, porque la revuelta de los esclavos no había podido aprovecharse de una crisis interna del régimen o, para utilizar una expresión conocido, la crisis "por abajo" no se había combinado con una crisis "por arriba", o también, aunque "los de abajo" ya no pudiesen ser gobernados como antes, "los de arriba" continuaban consiguiendo mantener su dominación como antes.
Justamente, la importancia histórica del Quilombo de Palmares es una muestra que, frente a la crisis del régimen colonial, la revuelta esclava presentaba un alto potencial subversivo en relación al régimen esclavista en su conjunto.

LA CRISIS DE LAS METRÓPOLIS Y DE LA COLONIA

Portugal se constituyó como reino independiente de Castilla recién en 1385, cuando un levantamiento nacional inauguró, con Juan I, la dinastía de Aviz. Con la victoria de las fuerzas portuguesas en la batalla de Aljubarrota, se consolidó el nuevo reino, que conocería su fase de mayor prosperidad a partir de 1415, cuando con la conquista de Ceuta, se inicia el expansionismo portugués que, después de la conquista del pasaje del Cabo de las Tormentas (Africa del Sur) por Bartolomé Dias, alcanzará su apogeo con el reino de Manuel I (1495/1521), conocido como "el afortunado", durante cuyo reinado se realiza el ciclo principal de las navegaciones portuguesas, con el famoso viaje de Vasco da Gama estableciendo el camino marítimo hacia Oriente. El descubrimiento y el inicio de la colonización de Brasil vinieron a culminar esta obra.
A fines del siglo XVI, la dinastía Aviz inicia su caida, extinguiéndose con la muerte del rey Sebastián I (1557/1578), muerto con buena parte de su ejército en las cruzadas, en la batalla de Alcácerquibir, contra los moros.
A partir de ese momento, debilitada, la nobleza mercantil de Portugal se somete a la Corona española, entonces la mayor potencia europea, en busca de estabilidad política y económica, y así permanecerá desde 1580, con Felipe I (Felipe II de España), hasta 1640, cuando el levantamiento de la aristocracia portuguesa contra Felipe III (Felipe IV de España) separa los dos reinos, estableciendo en el trono portugués a la dinastía bragantina, con Juan IV (1640/1656).
En 1624, los holandeses, a través de la llamada Compañía de las Indias Occidentales, invaden Bahía, centro de la colonia, y son expulsados por una fuerza conjunta hispano-portuguesa. En una segunda tentativa, seis años después, los holandeses consiguen apoderarse de la Capitanía de Pernambuco, segundo centro productor de las posesiones portuguesas, permaneciendo en ella hsta 1654.
Es en ese marco, de la que fue probablemente la mayor crisis de la colonia portuguesa, con los holandeses apoderándose simultáneamente de las tierras africanas de Portugal, que se da el crecimiento del Quilombo de Palmares.
La guerra lleva al extremo la debilidad del régimen esclavista, a tal punto que los portugueses ofrecen a los negros la emancipación a cambio de participar en la guerra contra los Países Bajos y se forma el "tercio" (formación militar tradicional del ejército español de la época) del comandante negro Henrique Dias que, gracias a los servicios prestados, no sólo contra los holandeses sino también contra el propio Palmares, alcanza la condición de hidalgo negro en una tierra de esclavos.
Las formaciones quilombolas de la región de Palmares databan de fines del siglo XVI. Allí se reunían los esclavos escapados de las plantaciones de la región, indios e incluso hombres blancos que, por un motivo u otro, sufriesen la opresión o la persecución del régimen colonial. Durante la guerra contra la ocupación holandesa, las comunidades embrionarias recibieron el refuerzo de un incremento de las fugas y de varias rebeliones que, no era raro, terminaban con la muerte de los dueños y administradores de los ingenios, y la fuga en masa de los esclavos.
A partir de esto, el Quilombo de Palmares ya no era una comunidad única, sino un conjunto de quilombos llamados mocambos, los cuales pueden haber alcanzado una población de cerca de treinta mil personas, un número extraordinario para la época. Según Décio Freitas ('Palmares, la guerra de los esclavos'), "conocemos el nombre y la localización de once poblaciones palmarinas. Macaco, sobre la sierra de Barriga, en un punto del sudoeste de la actual ciudad alagoana de Unión de los Palmares, era la mayor y más importante. Poseía 1.500 casas y una población de cerca de ocho mil habitantes. Estratégicamente era casi inexpugnable y por eso vino a convertirse en la capital de la república negra. La seguía Amaro, 54 kilómetros al noroeste de Serinhaém, con una extensión de seis kilómetros, mil casas y una población estimada en cinco mil habitantes. En las cabeceras del río Satuba y en las inmediaciones de la sierra de Juyara, a una distancia de 36 kilómetros de Macaco, se levantaba Subupira. Medía 6 kilómetros de extensión y se encontraba a distancia de tres montes. Entre los afluentes Paraibinha y Jundiá, cerca del lugar donde más tarde existió la 'colonia del limonero', estaba la población de Osenga, 20 kilómetros al oeste de Macaco. Zumbi se encontraba a 96 kilómetros al noroeste de Porto Calvo. Acotirene esta a 30 kilómetros al norte de Zumbi y 180 kilómetros al noroeste de Porto Calvo. Había dos poblaciones contiguas llamadas Tabocas, y Acotirene, al este de Zumbi. Denbrabanga se levantaba a 84 kilómetros de Taboca, en el lugar donde después existió el poblado de Sabalangá, en el camino de la sierra Dos Hermanos, actual municipio de Viosa. Al noroeste de Alagoas, 150 kilómetros, en la sierra del Cafuxi, quedaba Andalaquituche. En las cercanías de la actual ciudad de Garanhuns estaban las poblaciones de Alto Magano y Curiva".

LA GUERRA CONTRA PALMARES

Durante todo el período de existencia del quilombo, la Corona portuguesa y, por un período, el gobierno holandés de Brasil, enviaron decenas de expediciones contra Palmares, de las cuales más de 30 mil tuvieron lugar después de la expulsión de los holandeses de Pernambuco.
Terminado el largo período de guerra contra los holandeses, los señores de los ingenios y el gobierno portugués intensificaron la campaña contra Palmares, recogiendo en la mayoría de las ocasiones resonantes fracasos a manos de los quilombolas, decididos, bien armados y fortificados. Los reductos de los palamarinos estaban protegidos por las condiciones naturales, en medio de selvas y montañas que dificultaban el acceso de las expediciones represivas, así como el transporte de armamentos y la comunicación con las ciudades.
La primera expedición exitosa que abre una aguda crisis en el quilombo, fue dirigida por Fernao Carrilho, en 1677. Soldado de carrera, Carrilho conquistó la patente de capitán de infantería a través de la represión de los mocambos y los quilombos de la región. Después de una serie de incidentes, en que perdió la mitad de sus hombres, la expedición consiguió invadir la población de Amaro, hiriendo al jefe Ganga Zumba, matando a varios importantes líderes quilombolas y haciendo cerca de 200 prisioneros.
De vuelta en Porto Calvo, Carrilho presentó el resultado de su expedición como "destruídos los Palmares y vencidos los negros", lo que estaba lejos de ser verdad. Sin embargo, el éxito relativo de la expedición provocó una escisión en el interior de los Palmares. El jefe Ganga Zumba decide establecer una negociación con los blancos y procurar un tratado de paz. Una delegación es enviada a la ciudad para negociar con el gobernador general, que la recibe como a una delegación gubernamental. A partir de ese moemtno, queda establecido un acuerdo en el que el gobierno se compromete a respetar la libertad y la autonomía de los palmarinos, con la condición de que estos abandonen los Palmares -cuyas tierras fértiles eran codiciadas por los blancos-, estableciendo una comunidad en el interior, en un lugar llamado Cacaú, que entregasen todos los esclavos fugados no nacidos en los Palmares y depusiesen las armas. El acuerdo final fue firmado en Recife, capital de la Capitanía, personalmente por el propio Ganga Zumba, el 5 de noviembre de 1678.
Contra lo que pensaban los señores de los ingenios y el gobierno colonial, el quilombo todavía estaba lejos de terminar. Serían necesarios otros dieciocho años de lucha.

ZUMBI

La mayoría de los quilombolas acabará dando la espalda al jefe Ganga Zumba y continuará la lucha bajo el comando de un nuevo jefe, Zumbi, comandante militar del quilombo.
Las incertidumbres respecto de la historia de Palmares son todavía mayores en el caso del famoso jefe negro.
Algunos historiadores sostienen que se llamaba Francisco, que había sido esclavo de un sacerdote que lo educó y le enseñó a leer, a escribir y algún conocimiento de latín para el oficio de monaguillo. Según esta versión, el chico, educado en el catolicismo, habría huído, abandonado las creencia y adoptando un nombre africano. Es más probable que, como sostiene Décio Freitas, habría nacido libre en Palmares, estuviera casado y tuviera hijos.
Más recientemente, el antropólogo Luis Mott levantó la hipótesis de que el líder negro habría sido homosexual, lo que provocó una injustificada y reaccionaria respuesto agresiva de varios sectores del movimiento negro.
Lo que es cierto es que alrededor de Zumbi se agrupó la mayoría de los quilombolas y apenas mil personas siguieron a Ganga Zumba a Cacaú. Zumbi retornó a Macaco, impidiendo la colonización planeada por los latifundistas; y organizó un plan para destruir Cacaú, que se erguía como una amenaza a la lucha contra el opresor blanco.
Los adeptos a Zumbi se infiltraron entre los habitantes de Cacaú y elaboraron un plan para envenenar a Ganga Zumba y, a partir de ahí, lanzar una insurrección que tomase a cargo la población, llevándola de vuelta a Palamares. Según la versión presentada por Edisor Carneiro, los conspiradores llegaron a envenenar a Ganga Zumba, pero la conspiración fue descubierta prematuramente por algunos de los hombres de confianza del antiguo jefe, lo que posibilitó la intervención de las tropas gubernamentales que aplastaron la insurrección, lo que de cualquier manera llevó a la destrucción de Cacaú.
Enfrentando una situación de emergencia, Zumbi establecío en los Palmares una especie de gobierno de salvación pública, o sea, una dictadura revolucionaria, imponiendo la ley marcial, la militarización de todo el quilombo y la pena de muerte para los desertores. Según Décio Freitas, "hay informaciones precisas de que sin pérdida de tiempo Zumbi subordinó toda la vida de Palmares a las exigencias de la guerra implacable que se anunciaba. Desplazó poblaciones enteras a lugares remotos, incorporó a las milicias y sometió a adiestramiento intensivo a todos los hombres sanos. Multiplicó los puestos de vigilancia y de observación en los bordes de la selva. Despachó agentes para reunir armas y municiones. Reforzó las fortificaciones de Macaco, a punto de tornarla casi inexpugnable. Finalmente decretó la ley marcial: los que intentaran desertar hacia Cacaú serían pasados por las armas" (Décio Freitas: 'Palmares, la guerra de los esclavos').
El giro de la situación de los acuerdos concluídos por Ganga Zumba con el gobierno colonial ponen en evidencia el valor de Zumbi como líder político y militar, y una determinación revolucionaria que justifica plenamente la comparación con el gran líder de las revueltas esclavas de la Antigüedad, que casi puso al imperio romano de rodillas, Espartaco.
El gran mérito de Zumbi fue que con su rechazo del acuerdo hecho por Ganga Zumba, denunció de manera irrefutable la ilusión en un acuerdo entre los esclavizados y los esclavizadores para establecer un modus vivendi en los marcos del régimen esclavista.

LA DESTRUCCIÓN DE PALMARES

Después del fracaso del acuerdo entre el gobierno colonial y los quilombos, fueron intentadas nuevas expediciones, inclusive bajo el comando del mismo Fernando Carrilho, que había obtenido la primera victoria sobre Macaco, pero fracasaron. Finalmente, habiendo superado los problemas externos, la corona portuguesa supo prepararse con calma y superar relativamente sus contradicciones internas de manera de organizar una ofensiva más efectiva sobre el reducto de rebeldía negra.
La derrota del legendario quilombo pasaría a la historia como obra de un paulista, lo que en aquellos tiempos era sinónimo de la población más salvaje del país, siendo la capitanía de San Vicente, donde se localizaba la ciudad de Sao Paulo de Piratininga, la más atrasada de todo el país. Allí crearon las famosas 'bandeiras', tropas mercenarías de blancos, mestizos e indios, cuya misión era hacer la guerra por encargo -principalmente a los indios-, así como expediciones arriesgadas po rla selva en busca de oro y piedras preciosas. Los nombres de los principales 'bandeirantes' (jefe de las 'bandeiras'), presentados idílicamente en la historia oficial como pioneros y amansadores, como Fernao Dias Paes Leme, Raposo Tavares, Borba Gato, o 'Anhanguera', que adornan las carreteras de Sao Paulo, están relacionados con las peores masacres y con conflictos con la Iglesia por la esclavización de los indios, habiendo sido los responsables por la destrucción de la famosa "república comunista-cristiana" de los indios guaraníes en la frontera de Brasil.
Fue uno de los más brutales de estos jefes mercenarios, el bandeirante Domingos Jorge Velho, el hombre llamado para comandar la destrucción de Zumbi. Mameluco, o sea, mestizo de indio con blanco, el paulista fue caracterizado por los propios señores de los ingenios pernambucanos, brutales dueños de esclavos, en las palabras del obisco de Pernambuco: "este hombre es uno de los mayores salvajes con que me he topado; cuando se vio conmigo trajo con él un 'linga' (traductor, N.R.), porque ni hablar sabe, no se diferencia del más bárbaro 'tapuia' más que en decir que es cristiano, y no obstante haberse casado hace poco, le asisten siete indias concubinas, y de aquí se puede entender cómo procede en lo demás; tal ha sido su vida desde que tiene uso de razón -si es que la tiene- hasta el presente, anduvo metido por los montes a la caza de indios e indias, éstas para el ejércicio de sus torpezas, y aquéllos para provecho de sus intereses" (Edisor Carneiro: 'O Quilombo dos Palmares').
Después de muchas idas y venidas, relativas a negociados sobre el pago de las tropas, la recompensa a los bandeirantes, la ayuda en hombres y municiones, y vencidas las resistencias de los dueños de ingenios, estaba pronta la expedición final contra los Palmares. En la primera tentativa, los paulistas se lanzaron contra un mocambo próximo de la capital del quilombo y fueron rechazados por los guerreros de Zumbi, sufriendo pesadas pérdidas de hombres y equipamiento. Las tropas de Alagoas y de Porto Calvo fueron presas de pánico y huyeron. Jorge Velho, que había llegado con más de mil hombres, entre blancos e indios, regresó a Porto Calvo con 600 indios y 45 blancos.
El bandeirante pidió refuerzos al gobernador, y "En noviembre de 1693 comenzaron a llegar a Porto Calvo caravanas de mantenimientos y material bélico de Bahia. En diciembre llegan los grandes efectivos: 3.000 hombres reclutados en Olinda y Recife, comandados por el capitán Bartolomeu Somoes da Fonseca; 2.000 de Alegoas y Porto Calvo, bajo las órdenes del sargento mayor Sabastiao Dias Mineli, más un cuerpo de elite, bajo el comando del capitán mayor Pimentel. De Penedo y Sao Miguel llegaron 1.500 hombres. Los hermanos Bernardo y Antonio Vieira de Mello se presentaron al frrente de 300 hombres y una manada de bueyes. De Bahia, Paraíba y Rio Grande do Norte vinieron más de 800 hombres. Eran en total más de nueve mil hombres -blancos convertidos en hidalgos, mestizos bronceados, mulatos, indios pernambucanos, paulistas, bahianos, piauinses, reunidos en el mayor contingente militar hasta entonces organizado en la colonia".
"La guerra de los Palmares se transformará en una cruzada contra los negros" (Renato Castelo Branco: 'Domingos Jorge Velho y la penetración paulista en el Nordeste').
En enero de 1694, esta fuerza armada llegó al macombo de Macaco y estableció su cuartel general en frente de la enorme empalizada montada por Zumbi, conocida como la Cerca Real de Macaco. Allí constituirían campamento y construirían un pequeño fuerte denominado Nossa Senhora das Brotas. Del otro lado de la cerca estaban preparados para luchar cerca de 11 mil guerreros negros del quilombo.
El cerco a la capital, sin embargo, no estaba dando resultado. Los palmarinos más de un ataque con grandes pérdidas a los sitiantes, que no conseguían aproximarse a la cerca real: "Fue entonces que el capitán mayor Bernardo Vieira de Mello, que comandaba la tropa pernambucana, apostada del otro lado de las fuerzas de Domingos Jorge Velho, por iniciativa propia construyó, con sus esclavos y soldados, una cerca de 594 metros de varas a plomo, acompañando la de los negros. Los otros comandanters -por orden del Maestro de Campo- fueron haciendo lo mismo en las tierras que defendían, envolviendo, por fin, en una contracerca de enormes dimensiones, al reducto palmarino (...). Aún así la lucha parecía indecisa. Pauliostas, alagoanos y pernambucanos no podían aproximarse a la cerca de Zumbi sin peligro de vida". El maestro de campo concibió, entonces, la construcción de una nueva cerca, "oblicuamente, desde su cuartel a una punta de la del enemigo, la cual no era defendida por ningún puesto, confiados en que terminaba en un precipicio inaccesible". El viernes 5 de febrero de 1694, el Zumbi pasó revista a las defensas de la plaza, y al llegar a ese ángulo notó que faltaban solamente 4,40 metros para que la cerca oblicua se encontrase con la suya. (Los hombres de Domingos Jorge Velho sólo podían trabajar durante la noche y la mañana los sorprendería sin terminar el trabajo). El jefe negro reprendió severamente a la guardia local y dio una reprimenda al comandante del puesto, diciéndole, de acuerdo con la narrativa del Maestro de Campo: "¿Y tú dejaste hacer esa cerca a los blancos? ¡Mañana seremos invadidos y muertos, y nuestras mujeres e hijos cautivos!".
La alternativa que les quedó a los guerreros de Zumbi fue intentar escapar por la brecha que había junto al precipicio. En la noche siguiente, centenares de personas procuraron escapar en silencio por allí, y descubiertos por los centinelas, sufrieron pesadas bajas, con muchos despeñados por el abismo y centenares de heridos, a tal punto que al día siguiente, los centinelas pudieron seguir a los fugitivos por un amplio rastro de sangre, habiendo sido el propio Zumbi uno de los heridos.
Bernardo Vieira de Melho persiguió a los fugitivos e inició una masacre aterradora. Según los relatos, degolló a más de 200 guerreros, solamente dejando con vida a dos mujeres y dos niños. Por la mañana entraron a la ciudadela de Macaco. "Los expedicionarios degollaban y mataban sin misericordia. Se menciona al alférez Joao Montez como uno de los que más se distinguían en la carnicería. Los soldados, dice Jorge Velho, 'degollaron a los que pudieron'". Exaltados por la sed de sangre no pensaban en hacer priisioneros. Cuenta Frei Loreto de Couto que "avanzaban cortando y matando todo lo que encontraban", y los cadáveres se amontonaban, "tendidos tantos que les faltó a muchos terreno para caerse. (...) Arrasada e incendiada, la ciudadela negra ardió la noche entera en una enorme hoguera, cuyos rubios brillos pudieron -así dice la tradición- ser divisados desde Porto Calvo. Apenas quinientos diez negros aparecieron vivos como prisioneros" (Décio Freitas: 'Palmares, la guerra de los esclavos').
La furia de las huestes represivas fue tan intensa, que se despreció la captura de hombres para reesclavizarlos, a pesar de su alto valor comercial.
Después de la derrota de Macaco, los mercenarios de Domingos Jorge Velho caputararon uno por uno los demás pueblos de los Palmares, matando, incendiando y degollando con la misma intensidad en todos los lugares, de tal forma que solamente sobrevivieran mujeres y niños. En muchos casos, las mujeres se suicidaban y mataban a sus hijos para escapar a la esclavitud.
La resistencia, sin embargo, todavía no había terminado. Zumbi escapó a la carnicería y había organizado una pequeña cantidad de guerreros en torno suyo, ingresando ahora en una guerra de guerrillas contra los blancos. Los sobrevivientes comenzaron a atacar en varios lugares a través de pequeños grupos armados. Esta situación perduró hasta fin de año, cuando, finalmente, uno de los grupos, dirigido por Antonio Soares, fue capturado por André Furtado de Mendonca, que torturó al prisionero y, finalmente, consiguió obtener la localización del escondrijo de Zumbi.
"El escondrijo se situaba en un punto recóndito del monte, probablemente en la sierra Dois Irmaos, lugar de desfiladeros, peñascos abruptos y gargantas profundas, por una de las cuales se precipita el río Paraiba. Zumbi mantenía siempre junto a si una guardia de 20 hombres, pero cuando Soares llegó, seguido a distancia por los paulistas, la guardia se hallaba reducida a seis hombres.
"El drama fue rápido. Cercado el lugar por Furtado de Mendoza, se acercó Soares hacie el jefe, que lo recibió confiadamente. Entonces, bruscamente, Soares le enterró un puñal en el estómago y dio la señal a los paulistas. Ayudado luego por los compañeros y a pesar de estar mortalmente herido, Zumbi todavía luchó con bravura". En carta del 14 de marzo de 1696 para el rey, Melo y Castro contó que Zumbi "peleó valerosa y desesperadamente, matando a uno, hiriendo a algunos y, no queriendo rendirse los demás compañeros, fue preciso matarlos y ni uno solo se atrapó vivo" (Décio Freitas: 'Palmares, la guerra de los esclavos').

UNA LUCHA SIN PERSPECTIVAS

Si la historiografía burguesa oficial, como Nina Rodrigues, procuró quitar legitimidad histórica a la lucha del Quilombo, impugnándolo por ser una perspectiva de acentuación del atraso nacional, la historiografía de la izquierda nacionalista y foquista no fue capaz de atribuirle a la lucha de Zumbi una perspectiva histórica real, o sea, señaló sistemáticamente que se trataba de una tentativa históricamente inviable. Según Décio Freitas, uno de los principales historiadores del Quilombo y de la lucha de los negros brasileños en general, la derrota de los Palmares "estaba sellada por limitaciones históricas objetivamente instraspasables" ('Palmares, la guerra de los esclavos').
Para el autor, la sociedad colonial brasileña, creada en los marcos del mercado mundial capitalista y dependiente de él, es asimilada a la sociedad esclavista antigua, o sea pre-capitalista, olvidándose que el Quilombo es contemporáneo de la revolución burguesa en Inglaterra y que, histórica y socialmente, está más próximo, principalmente en sus perspectivas, de las rebeliones campesinas (como por ejemplo, en Alemania en el siglo anterior) que de las rebeliones de escalvos de la Roma antigua.
Además, lo mismo que en la Roma antigua, no es correcto decir las que rebeliones esclavas estaban inevitablemente condenadas al fracaso. La rebelión de Espartaco estuvo muy próxima a derrotar a los ejércitos romanos y de invadir y ocupar la propia Roma, lo que no ocurrió en función de las dificultades de la dirección de los rebelados que, naturalmente, se atemorizaron ante tan extraordinaria perspectica. La demostración de que podrían haber liquidado al régimen esclavista estaba en que, después de las guerras serviles, el régimen esclavista entró en decadencia en todos lados, alcanzando inclusive una expresión jurídica en la forma de numerosas leyes que ponían límites a la esclavitud, hechas por el propio patriciado romano.
Según el autor, "la tráfica contradicción que pesaba sobre las rebeliones esclavas consistía en que, por un lado, no podían triunfar a menos que ganasen la adhesión de alguna categoría social importante y, por otro lado, esta posibilidad estaba objetivamente excluída en los marcos de la sociedad esclavista. De este modo, luchando patéticamente solos, contra todo y contra todos, no tenían perspectiva. Sus tentativas se limitaban a una serie de insurrecciones, de represiones, de nuevas insurrecciones" (Décio Freitas: 'Palmares, la guerra de los esclavos').
La experiencia histórica de la propia esclavitud latinoamericana desmiente este análisis, como fue comprobado algo más de 100 años después en el caso de Haití, donde los esclavos, aprovechándose de la crisis de la metrópoli, acabaron con la esclavitud y con toda la clase dominante colonial blanca de la isla. El caso del Quilombo de Palmares no es diferente. La comparación con Haití está lejos de ser coincidencia, sino que expresa el temor que se apoderó de la clase dominante desde el propio crecimiento de la resistencia esclava en la Serra Barriga en el inicio del siglo XVII. Es notocio el empeño puesto por la administración colonial en sofocar a la comunidad rebelde y el pensamiento de que ésta se erquía como una amenaza al propio orden esclavista.
Por otro lado, en varios mementos, la case dominante nativa, particularmente a partir del final del siglo XVII e inicios del siglo XIX, formuló la proposición de extinción del cautiverio. Otra cosa es que la burguesía, que propugnaba la emancipación nacional, la emancipación de los esclavos, o sea, las tareas de la revolución democrática, se mostrase capaz de llevarlas adelante. Desde un punto de vista teórico, o potencialmente real, la perspectiva de la liberación del esclavo era la revolución burguesa contra el régimen colonial en su conjunto. En este sentido, la propia abolición, resultado de una movilización revolucionaria manipulada y frustrada, no realizó la verdadera emancipación del negro, justamente porque fue la expresión de la incapacidad de la burguesía brasileña de realizar plenamente las tareas de la democracia.

EL FIN DE LA ESCLAVITUD

El régimen de trabajo esclavo en Brasil fue el último en ser eliminado en todo el mundo, llegando hasta 1888, cuando todo su potencial como régimen de producción se había agotado. Las derrotas de los incontables movimientos de lucha de los esclavos en la colonia y de los innumerables movimientos revolucionarios ante el poder centralizado del "imperio", está en la raíz de este desenvolvimiento histórico. Para liquidarlo, asímismo, fue necesaria una de las mayores movilizaciones de masas a que el país asistió en toda su historia.
Refiriéndose a la destrucción del Quilombo fantoche de Cucaú, la revista Veja (22/1/95), caracteriza que "estaba destruída la experiencia de negociaciones que podría haber abierto precedentes importantísimos en las futuras relaciones entre señores y esclavos. Si Cucaú, donde la libertad y el derecho a la propiedad de los negros eran reconocidos, no hubiese fracasado por la división interna y por las hostilidades de los blancos, la historia de la esclavitud en Brasil podría haber sido diferente -y Ganga Zumba hoy tal vez fuese reconocido como un Nelson Mandela avant la lettre, un negociado refinado que encontró una solución de convivencia. No sucedió así y quien quedó para encabezar la resistencia sin concesiones fue Zumbi. Atrincherado en Palmares, con un régimen extremadamente militarizado, fue al todo o nada". Claro que esta delirante 'interpretación' de la historia de la esclavitud es nada más que una transposición nada sutil de las ilusiones políticas del presente al siglo XVII, pero establece las perspectivas políticas que se plantean inclusive hoy.
Dejando de lado la idea fantástica de la convivencia pacífica entre los esclavos y sus dueños, garantizados los derechos políticos y sociales de los primeros, la historia del país comprobó que la propia idea de una solución negociada para el problema del negro no tiene ningún fundamento.
Muchos estudiosos izquierdistas, inclusive participantes de los diferentes movimientos por los derechos de los negros, han diseminado la tesis de que la abolición fue una dádiva de las clases dominantes (de los señores de esclavos) y de que el negro no habría participado del movimiento abolicionista, de ahí el carácter limitado de la emancipación del trabajo servil. En realidad, tanto una tesis como la otra son extraordinariamente falsas. Primero, porque el fin de la esclavitud fue el resultado de una de las mayores movilizaciones de masas realizadas en el país. La llamada Ley Aurea -presentada como una magnanimidad de la princesa Isabel, regenta del país- fue aprobada por el parlamento como única alternativa a las tendencias revolucionarias que ya comenzaban a producir una profunda crisis institucional, inclusiva con amotinamiento del Ejército, que se rehusaba abiertamente a cumplir las órdenes gubernamentales referentes a la represión de los esclavos fugitivos de las haciendas de Rio y de Sao Paulo. La no intervención de los esclavos es otro mito. En los momentos finales de la campaña abolicionista, que había obtenido hasta entonces precarios resultados, la tendencia al levantamiento de los esclavos era patente. En Campos, en el interior de Rio de Janeiro, los esclavos se levantaban en una serie de revueltas, quemaban las haciendas, obligando a los hacendados, ante la parálisis del Ejército, a organizar verdaderas milicias para-militares para enfrentar la rebelión. En Sao Paulo, las crecientes fugas de esclavos, auxiliadas por una amplia organización en las ciudades (los 'caifazes' de Antonio Bento), ya se estaban transformando en un levantamiento, con la fuga en masa conocida como la "gran marcha", la cual, también, había paralizado al Ejército. El régimen político fue obligado a conceder la emancipación (sin el resarcimiento reivindicado por los hacendados, muchos de los cuales fueron simplemente a la quiebra), para evitar una crisis revolucionaria de consecuencias imprevisibles, principalmente si se podía apoyar en un levantamiento generalizado de los esclavos concentrados en aquel momento en la región Sudeste del país. Se presentaba, una vez más, la fórmula tradicional del "prusianismo" brasileño, de la solución tardía y castrada por arriba para prevenir la eclosión inminente de rebelión generalizada de los de abajo. Este hecho es confundido con una ausencia de movilización revolucionaria. Evidentemente que estas soluciones solamente fueron posibles ante el carácter capitulador de la dirección burguesa del movimiento abolicionista (Nabuco, Patrocínio, etc.), cuyo programa se colocaba en abierta oposición a la movilización de los esclavos, y de la debilidad de los sectores pequeñobuergueses revolucionarios (y todavía más, de la clase obrera, extremadamente incipiente en aquel momento) -organizativa, pero principamente programática, toda vez que no planteaba la cuestión de la república, ni la cuestión agraria, de manera consecuentemente democrática- de este movimiento (los hermanos Lacerca en Rio, Silva Jardim, Luis Gama y, después, Antonio Bento, en Sao Paulo).
La experiencia de la historia señala claramente que nada, absolutamente nada, vinculado a las reivindicaciones de los explotados -y particularmente, de la enorma población negra del país, entre ellos- fue conseguido sin una lucha encarnizada, prolongada y cruel. Y esto sirve para la situación presente del negro en el país.

LA LUCHA DEL NEGRO HOY: CONCLUSIONES

La población negra (entendidos allí los negros y mestizos) en Brasil, comprende más del 60% de la población total y, así como en los EE.UU., están en expansión. De este total, los que consiguieron ascender a las llamadas clases medias son una minoría absolutamente insignificante. El número de matrículas de negros en las universidades públicas, por ejemplo, es... ¡menor al 5%! Los niños de la calle, que se cuentan por centenares de millares en todo el país, son mayoritariamente negros, así como la población de las decenas de millares de favelas de las grandes ciudades. Los salarios de los negros son menores que los de los blancos, y están excluídos inclusive de los mejores puestos de la industria. En los útlimos 20 años de crisis capitalista, esta situación se acentuó brutalmente. Pasada la euforia del 'milagro económico' de la década del 70, en Brasil así como en los EE.UU., las ilusiones de que la situación social del negro podría mejorar a través de la integración al régimen burgués comenzaron a deshacerse como humareda al viento.
Uno de los aspecto centrales de la actual crisis capitalista -que es una crisis histórica, o sea, que cuestiona todo el régimen económico y social a partir de sus fundamentos- es la eclosión del conjunto de problemas de formación nacional no resueltos por la historia del país, o sea por su clase dominante: la cuestión de la independencia nacional, el problema de la unidad nacional, el cuestión agraria y, también, la cuestión del negro, como problación oprimida dentro del país. Ya en 1822, todos estos problemas estuvieron agudamente presentes como preocupación -y como elementos de crisis- en las propuestas políticas de los hombres (José Bonifácio) que articularan la independencia política sui generis del país. En todas las crisis políticas nacionales anteriores (1888-1889, 1893, 1930, 1937, 1964, etc.), estas contradicciones se manifiestan con mayor o menor intensidad, pero nunca como en la crisis actual, a pesar de su lento desenvolvimiento.
Por primera vez desde la abolición de la esclavitud, la cuestión del negro se ve colocada en el centro de las contradicciones políticas nacionales, y la principal manifestación de ellos es el crecimiento de la conciencia política del negro y de sus luchas a partir de 1977.•

© 1995-2000 Rui Costa Pimenta / Artículo publicado por primera vez en la revista En Defensa del Marxismo números 10 (diciembre 1995) y 11 (Abril 1996)